CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en condiciones ideales con una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más corta y veloz, evitando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano en la sección superior del cuerpo y otra Clases de Canto Respiracion en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.

Report this page